martes, 17 de enero de 2006

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE Y LA REALIDAD EDUCATIVA

Un actor decisivo en el hecho educativo es el docente, y el lugar por excelencia donde se juega el proceso educativo es el aula, donde tiene lugar la interacción entre el docente y los alumnos. La profesión docente en el Perú tiene una doble percepción social. Por un lado, se considera que el maestro puede todo, atribuyéndosele infinidad de funciones sociales. En contraste, hay otra percepción de la docencia como una profesión de bajo prestigio social, que se expresa en sus actuales escasos salarios, en la idea generalizada de que cualquier persona puede ejercer la docencia sin haber recibido formación pedagógica y en la falta de estímulos para actualizarse, mejorar su trabajo e innovar. La profesión docente tiene bajos niveles de valoración social, contribuyen a ello en contraste con la acción de muchos buenos docentes, una percepción de baja calificación profesional y de conductas autoritarias en el aula, agravada, sobre todo en medios rurales, con ausentismo laboral, incumplimiento de funciones y casos de intemperancia alcohólica. Asimismo, se da la proliferación y heterogeneidad de Instituciones formativas, cuya acreditación deja mucho que desear. En ellas se dan énfasis diferentes a aspectos fundamentales de la formación inicial, por ejemplo, las Universidades conceden a lo disciplinario en detrimento de lo pedagógico, mientras que los ISP dan mayor peso a lo pedagógico que al disciplinario, esta percepción desmotiva a los egresados de secundaria a elegir la carrera docente o alientan a que quienes acceden a ella, lo hagan como segunda opción.

El SUTEP en vez de presentar alternativas que contrarreste la precaria formación inicial y continua profesional y condición laboral docente, incremento del presupuesto al sector educación, mejorar la imagen del docente, planteamientos o alternativas para mejorar la calidad educativa etc. utiliza como caballito de batalla “la gratuidad de la educación”, aludiendo que se privatizara la educación, si analizamos la gratuidad esta asegurado por la Constitución Política del Perú y la Ley General de Educación, pero si los maestros clasistas reclaman la gratuidad de la enseñanza “en defensa de la educación publica”, plantean la derogatoria del la LGE, porque según ellos es privatista, pero si un buen porcentaje de los hijos de estos maestros luchadores del SUTEP estudian en los Colegios particulares ¿será que no tienen confianza en el profesionalismo de sus propios colegas de las II.EE. Publicas?, hasta se atreven equivocadamente utilizar como símbolo de lucha en sus banderolas rojas con letras amarillas a J.C. Mariategui pero lo que ellos no saben es que Mariategui matriculo a sus hijos en el “Colegio Particular Anglo Peruano”; en el cual colaboraron algunas de la inteligencias más lúcidas del Perú de entonces (Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guillermo Leguía, Jorge Basadre)


También existen docentes de las II.EE. publicas que laboran en las tardes o noches en las II.EE. Privadas, el contraste es lo siguiente: para dictar clases en las II.EE. publicas van a la carrera, llegan tarde, no preparan su diario de clase, ni sus materiales didácticos, pero para laborar en la II.EE. privada van bien presentables, preparan su diario de clases, están puntuales. La tendencia es que en estos últimos años se ha incrementado la apertura de II.EE. de Gestión no estatal (76,8% de gestión Estatal y 23,2 de gestión no estatal). De otro lado las IIs.EEs. Privadas, no cumplen con el DCB del MED, explotan al docente exigiendo laborar fuera del horario establecido para pagarles la 3ra parte que paga el sector público, es que estos promotores o empresarios no tienen en cuenta que la educación es una función social y no tan solo un negocio.

Estoy convencido de que el SUTEP dentro del sistema educativo debe desempeñar un papel fundamental, pero para ello deben hacer una reingeniería en su estructura y estrategia, y no deben luchar por intereses personales o políticos con planteamientos calcinados, esperemos con la implementación del CPPe mejore esta problemática ya que brindara a su miembros servicios profesionales, culturales, sociales y de defensa, en cumplimiento de la normas éticas y deontológicas de la profesión así como de las normas legales.

¿Que significa ser un profesor?, es ser un agente fundamental del proceso educativo que tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su función la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes.

¿Cual debe ser la función social de la docencia en el Perú?, la docencia cumple una función social que consiste en garantizar, junto a las familias e instituciones educativas, la reproducción y renovación del capital cultural de la sociedad (conocimientos, valores, tradiciones) de generación en generación y preparar a sus miembros para las ocupaciones que la sociedad demanda para su transformación permanente. Su profesión lo vincula a valorar las necesidades y potencialidades de las personas para formarlas como protagonistas de un estilo de desarrollo integral, centrado en el ser humano y con responsabilidad ecológica frente a su entorno. La función del docente como promotor del desarrollo es muy significativa para nuestro país donde la pobreza, la falta de oportunidades, el desaliento y otros problemas merman las potencialidades de las personas y colectivos para construir salidas eficientes y sostenibles a sus problemáticas. En este sentido, se trata de profesionales preparados para educar con imaginación en contexto de pobreza y discriminación.

Una característica fundamental de la función social se relaciona con la demanda desde la sociedad y del proceso de la globalización para que cumpla el rol de promotor de la interculturalidad (identidad). Esta función representa una exigencia a la profesión para mantener una permanente atención y valoración de los aportes de la diversidad sociocultural en las escuelas, de las comunidades locales, de la sociedad en general y también del mundo.

¿Cómo debe ser un buen docente?; ¿Qué debe saber el buen docente? el docente debe conocer el contenido de su enseñanza y el modo como ese contenido puede tener sentido para el estudiante; el docente debe saber hablar en un lenguaje comprensible y promover el diálogo con los estudiantes (es decir, debe saber comunicar y generar comunicación), el docente debe plantear y obedecer unas reglas de juego claras en su relación con los estudiantes y estar dispuesto a discutir esas reglas, así como respeto de las características generales e individuales de cada uno de sus estudiantes.

¿Como debe actuar el buen docente? la gama de tareas del docente incluye la planificación de sus actividades, teniendo presente las características de los destinatarios de la educación, las del entorno en que viven y las de la sociedad que deberán enfrentar. También incluye la capacidad para establecer ambientes de aprendizaje que facilitan la participación e interacción entre alumnos y profesor; la creación de herramientas de evaluación apropiadas que le permitan, por una parte detectar las dificultades de sus alumnos y alumnas, en consecuencia apoyarlos y, por otra parte, evaluar el efecto de su propia estrategia de trabajo. Finalmente incluye formar parte constructiva del entorno en el que trabajo, compartir y aprender de y con sus colegas y relacionarse con los padres de familia y otros miembros de la comunidad circundante.

¿Qué resultados debe lograr el buen docente en su práctica profesional? en todo ámbito de su quehacer profesional se esperan resultados, el aprendizaje y el crecimiento personal y afectivo de sus estudiantes, es el principal, pero también espera que sus colegas se sientan apoyados y consideren que su colaboración es responsable y eficaz respecto a la tarea colectiva e institucional. Se espera, así mismo, que los padres de familia se sientan satisfechos con la calidad de su servicio y con su compromiso profesional. Toda la sociedad espera tener pruebas de la búsqueda de su excelencia personal y ética y de su crecimiento profesional.

Por: Lic.Adm .Percy Jhony HUAMANÍ CÁRDENAS (*)
(*) Asesor y Consultor de Instituciones Públicas y Privadas.

lunes, 16 de enero de 2006

FALLAS COMUNES EN EL PLANEAMIENTO E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVO

El PEI instrumento de la planificación estratégica educativo

¿QUE ES PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA?La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientados hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional. En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos (CONEI) y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.

El costo social de trabajar sin planificar en el Perú, ha sido y es todavía grande, bástenos analizar las cifras de pobreza, deserción escolar y/o abandono escolar que abruman a los sectores más golpeados de nuestra patria. En el libro “Alicia en el país de las maravillas”, Alicia: pregunta al Gato de Cheshire: Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?;Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar-responde el Gato; No me importa mucho el sitio... -dice Alicia.;Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes -responde el Gato; al igual que Alicia las Instituciones Educativas estamos sin un direccionamiento estratégico. Revertir esta situación habrá de significar un verdadero hecho histórico en nuestro país, Considero que ya es momento de iniciar una planificación desde nuestras realidades, necesidades y expectativas; necesidad de identificar las carencias y debilidades de la población desde sus condiciones de vida y con una visión integral del Perú como nación.

ANALISIS DEL PLANEMIENTO EDUCATIVO

En la actualidad es creciente en número de Instituciones Educativas que reconocen la necesidad de la planificación estratégica en base a los estudios de expectativas de la comunidad educativa y sin embargo en las Instituciones Educativas públicas siempre estamos realizando procesos de planificación sin la participación del CONEI, este procesos lo iniciamos en el mes de marzo, momento en que nos reunimos con todo el personal de la Institución Educativa para planificar las actividades del presente año, ¿Por qué no elaborar el PEI entre enero a marzo?, ¿y las actividades realizadas entre enero a marzo?, ¿en esos tres meses se cierran las Instituciones educativas?. Esto depende de la organización de la Institución Educativa, algunos no pueden ya que durante este tiempo están realizando diferentes actividades, como programas de recuperación académica, actividades o proyectos de verano (academias, vacaciones útiles, programas deportivos, etc.). Entonces es necesario tener en cuenta que las actividades de planificación se inician el último trimestre (octubre-diciembre) del año escolar anterior, al momento de conformar la Comisión del Informe de Gestión Anual. Esta herramienta de planeación integral, es el punto de partida para la planificación del año inmediato siguiente, y nos permite a la vez evaluar los logros alcanzados en la visión, los objetivos estratégicos y misión propuestos en el PEI; el IGA es insumo esencial para la elaboración o reestructuración de los documentos de gestión por contener información reciente e integral de la Institución Educativa y así iniciar el año académico con la ejecución de los documentos de gestión.
Las UGELs tienen como función asesorar y supervisar a las Instituciones Educativas en la elaboración y aplicación de los instrumentos de gestión, ellos cumplen esa función solicitando año tras año la entrega de estos documentos, pero sin embargo estos documentos no son revisados, menos monitoreados por los especialistas responsables; “el D:S:Nº 009-2005-ED, dispone que el PEI debe ser remitido a la UGEL para su conocimiento, solamente la primera vez o cuando sean modificados”.
Entonces podemos mencionar que el PEI es elaborado casi por cumplimiento, mas no por ser un documento de planeación estratégico que ayuda a la comunidad educativa a innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos; y conducir la Institución Educativa de la manera más apropiada para responder al cambio a que está sometido por la mundialización, revolución de las comunicaciones y renovación de paradigmas, tampoco por ser un documento que orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución o programa Educativa y menos es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión (PAT, RI, PCC, IGA).
Con respecto a la falta de financiamiento de las Propuestas del PEI, se ha creado un Fondo de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) cuya finalidad es apoyar el financiamiento de proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativos que propongan y ejecuten las instituciones educativas, individual y colectivamente, destinados a elevar la calidad del aprendizaje, la equidad educativa, y a la eficiencia en general, con el fin de optimizar el servicio educativo; para acceder al financiamiento de proyectos, las Instituciones Educativas participaran en concursos públicos de Proyectos convocados por el FONDEP; los requisitos que deben cumplir las Instituciones Educativas para participar en los concursos de proyectos son: Contar con un Proyecto Educativo Institucional; Tener organizado y funcionando su CONEI; Conformar un Comité de Gestión de Proyectos; Asegurar una contrapartida de recursos exclusivos para la ejecución de los Proyectos pudiendo ser: el tiempo extra de directivos, docentes y personal administrativo, mano de obra de padres de familia o fondos propios: dicha contrapartida no debe ser menor del 10% del total del proyecto y Acta de Consejo Educativo Institucional donde aprueben la mayoría calificada el Proyecto y el Comité de Gestión de Proyectos.
El Ministerio de Educación no tiene una estructura o esquema estable del PEI, y viene cambiando cada año como podemos observar en siguiente cuadro comparativo:
Por este motivo los Directores de las Instituciones Educativas mencionan que año tras año solo tienen que estar elaborando o reestructurando su PEI, mas no ejecutando, además de derrochar dinero y tiempo los cuales dificultan la gestión de la Institución Educativa; pero si analizamos las estructuras del PEI propuestos por el MED solo cambia de forma y no de fondo, es decir siempre tienen los mismos componentes: Identidad, Diagnostico, Propuesta Pedagógica y Propuesta de Gestión.

FALLAS COMUNES EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EDUCATIVO.Existen muchas fallas comunes en lo que caen muchos directores y profesionales encargados de realizar esta labor del planeamiento:
Primero: El planeamiento estratégico no es la producción de un documento. El planeamiento estratégico es un proceso continuo parte de una actividad de gestión que no tiene fin. Un bulto de papel lleno de gráficos estadísticos no es garantía de un buen plan; la esencia de un buen plan implica calidad de pensamiento y no peso.
Segundo: El planeamiento estratégico no es conjunto de ideales filosóficos. El Planeamiento estratégico tiene metas y objetivos claros, nunca vagos o insípidos. Debe ser en esencia la formulación de metas operacionales claras que no deben trascender a las personas.
Tercero: El planeamiento estratégico no es una colección de planes: un buen plan difícilmente será la suma de planes realizados individualmente sin una coordinación estrecha. No es lineal. Esa falla es característica de organizaciones neuróticas por el planeamiento.
Cuarto: El planeamiento estratégico no es una visión personal; la historia de los negocios demuestra que muy pocas veces un solo individuo logro imponer su visión y ejecutarla. Para la mayoría de los mortales, una visión realizada en equipo, correctamente liderada por el responsable de mayor rango en la organización, de cómo resultado una visión de mayor base y calidad, que apoyará del desarrollo del plan.
Quinto: El planeamiento estratégico no es una tarea de la Dirección o un área de planeamiento; aunque el tamaño de algunas organizaciones y la carga de trabajo de muchos directores obliga en muchos casos a crear un área de planeamiento o tomar un servicio de consultaría, no debe perderse la óptica de la necesidad, pues estos son elementos facilitadores, mas no responsables por la ejecución y definición absoluta de planes tácticas.
Sexto: El planeamiento estratégico no es una mera simulación. Aunque el mercado ofrece actualmente muchos sistemas inteligentes y de predicciones probalísticas, siempre habrá elementos muy humanos como son la percepción e intuición respaldadas por los años de experiencia de los ejecutivos de la Institución. No se puede dejar el 100 % del plan en manos de un software como si fuera un juego de guerra.
Séptimo: El planeamiento estratégico no es someterse irracionalmente al mercado. El formular una estrategia no es pensar únicamente en el posicionamiento del mercado o ser un irracional seguidor del primero o pegarse a modas. La condición temporal del planeamiento es en el largo plazo, haciendo el máximo esfuerzo por comprender y pelear por las posibilidades en el futuro.
Octavo: El planeamiento estratégico no es un retiro divertido de fin de año. Lo cual lamentablemente es considerada la definición de planeamiento de muchas organizaciones y líderes cuya miopía o lentitud de reacción los lleva a pensar en detalle sobre su razón de ser una vez al año o por semestre en un agitado fin de semana. El plan es responsabilidad de los máximos ejecutivos y debería ser un ejercicio mental diario.
Noveno: El planeamiento estratégico no es modo infalible de eliminar riesgos. Al contrario se debe entender que aumenta de modo probalistico los riesgos por las ideas innovadoras y rupturas. Pero, si ayuda a generar riesgos “calculados” y “apropiados” para asegurar la viabilidad del negocio en el futuro.
Décimo: El planeamiento estratégico no es desesperarse por predecir el futuro exactamente. El enfoque del plan es la construcción del futuro en un mundo no lineal, reinventando la organización y/o Institución las veces que sea necesario, para darle permanencia en el largo plazo. La esperanza no es un método. Recuerde siempre cuando planee el futuro, recuerde siempre que el presente es obsoleto.

IMPORTANCIA Y RAZONES POR LAS CUÁLES SE TIENE QUE PLANIFICAR EN LAS INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS:

La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de modo concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una gestión de calidad.
b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades negativas de la globalización.
c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la población.
d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y demandas de la comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa.
e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local, regional y nacional.

Conclusiones: En el marco de las nuevas tendencias de la planificación estratégica, la capacidad de reaccionar con flexibilidad y eficiencia frente a los cambios constituye uno de los principales factores de éxito. Y si queremos un cambio trascendental en la educación iniciemos elaborando un Proyecto Educativo Institucional el cual debe buscar un espacio para trabajar en conjunto, que permita visualizar el futuro en común, consensuar objetivos y desarrollar estrategias de mejoramiento orientados a la calidad educativa, para este cambio se requiere de Líderes que puedan desarrollar una estructura de direccionamiento estratégico, donde se cuente con las necesidades de atacar los problemas de manera holistica, asegurando que las Instituciones Educativas no se conviertan en Dinosaurios, mediante un esfuerzo, un constante análisis, un pensamiento innovador, sistemático y una planificación estratégica en pos de un interés comunitario. El sistema comienza desde el entendimiento que todo esta afectado todo lo demás; en otras palabras no se puede examinar por separado, por lo que debe ser elaborado con el compromiso del Director y la participación activa de los miembros del Consejo Educativo Institucional (CONEI), donde se debe suscribir un Acta de consenso. Pero no nos debe interesar que se “Apruebe” para hacer el PEI, sino que cada uno se debe Comprometer a cumplir las actividades que le sean encomendadas, a participar activamente en la formulación ejecución, evaluación y a asumir responsabilidades es decir cada quien asuma las responsabilidades que le corresponden, lo que debemos es lograr que todos o la mayoría se pongan de acuerdo para llevar adelante, a través del PEI, las reformas y los cambios que requiere la Institución Educativa, para lo cual me permito consignar algunos consejos prácticos:
1º Abra su mente. El pensamiento estratégico requiere pensar con mas amplitud respecto a lo que enfrentan las Instituciones
2º Identifica el origen de los problemas: Las dificultades que enfrenta las Instituciones son consecuencia de sus propios actos.
3º Piense en función del largo plazo o mediano plazo: Todo lo que se haga ahora tendrá consecuencias a largo o mediano plazo.
4º Continué aprendiendo: Aprender a innovar en forma constante y buscar oportunidades para aplicar aquello que se ha creado asegura el mantenimiento de una ventaja competitiva.
5º Democratice el pensamiento: Las ideas son mucho más efectivas cuando corren a cargo de muchas mentes y no solo de una.

Por: Lic.Adm .Percy Jhony HUAMANÍ CÁRDENAS
visiondepercy@hotmail.com

ARTICULO PUBLICADO EN ENERO DE 2006 en http://visiondepercy.spaces.live.com", hoy Worlpress; Republicado debido aque la cuenta spaces.live.com, ha sido eliminado con todo sus contenidos en marzo de 2011 por Microsoft.

PER HVCA AL 2036 - PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036 -  PER HUANCAVELICA AL 2036   DESCARGAR COMPLETO EL PER HUANCAVELICA AL 2036    👉:   ht...