jueves, 29 de abril de 2010

LAS DENOMINACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE LA CONFUSION AL DESORDEN

A Confucio, le preguntaron ¿Cuál sería su primer mandato si alguna vez fueras Rey de la tierra?, el respondió “lo primero que haría, sería poner significado a las palabras”; en la actualidad en nuestro país existe confusión y desorden en las denominaciones de las Instituciones Educativas.
A nivel mundial se conceptualiza por Centro de Enseñanza Aprendizaje, Centro Educativo o Institución Educativa a todo organismo o establecimiento, que imparte educación o enseñanza, (conjunto de profesores y alumnos); o al lugar, edificio o local donde se enseña y se aprende. En el Perú la Ley General de Educación define a la Institución Educativa, “como comunidad de aprendizaje, primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Cuya finalidad es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. Como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional”.

La Ley General de Educación ha implementado algunos cambios, en la cual establece que el sistema educativo peruano comprende de dos etapas; 1) Educación Básica y 2) Educación Superior; La Educación Básica se organiza en: a) Educación Básica Regular (para niños y adolescentes), el mismo que comprende tres niveles: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria; b) Educación Básica Alternativa(para adolescentes y jóvenes) y c) Educación Básica Especial (para personas con necesidades educativas especiales); y la Educación Técnico-Productiva, es una FORMA de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales.
También ha dispuesto los tipos de instituciones educativas por el número de docentes que tiene para atender el servicio educativo los cuales se clasifican en:
a) Polidocente completa: cuando cada sección, de un año o grado, está a cargo de un docente;
b) Polidocente multigrado(incompleto): cuando los docentes o, por los menos, uno de ellos, tiene a su cargo dos o más años o grados de estudio; y
c) Unidocente: Cuando cuenta solo con un docente para atender todos los años o grados de estudio de nivel o modalidad.

De igual modo ha establecido los tipos de Instituciones educativas por la gestión: los cuales son: Instituciones Educativas públicas o privadas.
a) Publicas de gestión directa, a cargo de autoridades educativas nombradas o encargadas por el sector educación, otros sectores o instituciones del estado son gratuitas. En este tipo se encuentran las instituciones educativas públicas creadas y sostenidas por el estado. Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal, y el pago de remuneraciones es asumido por el sector educación u otro sector de la administración pública que esté a cargo de la Institución Educativa
b) Publicas de gestión Privada, a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos en convenio con el estado. En este tipo se encuentran las instituciones educativas públicas creadas y sostenidas por el estado, que son gestionadas por entidades privadas mediante convenio con el Ministerio de Educación. Los inmuebles y equipos son de propiedad del estado o de la entidad gestora, y las remuneraciones son asumidas por el estado.
c) De gestión privada, a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado. En este tipo se encuentran las Instituciones Educativas creadas por iniciativa privada.
Asimismo, se ha establecido referente a las denominaciones propias de Instituciones Educativas públicas y privadas, que se debe asignar denominación correspondiente a:
a) Héroes Nacionales, hechos acontecimientos trascendentales de la historia nacional o universal. o Héroes que dejaron un digno ejemplo para la juventud y la nación Peruana.
b) Personajes ilustres (ya fallecidos) de la educación, la cultura, la ciencia, las artes, la educación cívica religiosa, deportes y la formación en valores, que han dejado una obra ejemplar o contribución excepcional para la sociedad en general y la juventud estudiosa en particular. Asimismo que contribuyeron notablemente al desarrollo y progreso de la educación, la ciencia y la cultura.
c) Personajes fallecidos y acontecimientos relevantes de la historia nacional o universal.
d) Países hermanos cuyos lazos de amistad, historia, cooperación e identidad de acciones benéficas las unan a nuestra patria.
e) Organismos nacionales e internacionales, sucesos o denominaciones que por su significado y trascendencia constituyen motivos permanentes para afianzar el espíritu de identidad nacional e institucional y contribuyan a realizar los fines y objetos de la educación peruana.

Luego de la publicación de la ley General de Educación, las Cunas, Jardines, Escuelas, Colegios y Institutos Superiores han cambiado sin ninguna explicación o disposición su denominaciones genéricas a INSTITUCIONES EDUCATIVAS ya sea en sus pórticos, fachadas, insignias, etc., es decir antes era común observar en las infraestructuras educativas o insignias educativas ejem: Cuna “Virgen Purísima”; Jardín Nº 101; Escuela Estatal Nº 30001; Colegio Estatal “José Carlos Mariátegui”, Instituto Superior Tecnológico Publico “José María Arguedas” , etc; sin embargo hoy aparecen como Institución Educativa “Virgen Purísima”, Institución Educativa Nº101; Institución Educativa Nº30001; Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, Institución Educativa “José María Arguedas” etc. En la que no se puede diferenciar el nivel y tipo de gestión.
Analicemos: con algunos ejemplos; al mencionar Institución Educativa “Virgen del Rosario”, ¿Podemos identificar el nivel que pertenece y el tipo de gestión de la Institución Educativa?, por supuesto que no, ya que en muchos lugares funcionan dentro de un ámbito geográfico distintos niveles de Instituciones Educativas con el mismo nombre o denominación como el caso de la Provincia de Jauja existen tres Instituciones educativas, que funcionan en el cercado y capital de la provincia con la misma denominación: Escuela Estatal ”Virgen del Rosario”; Escuela Particular “Virgen del Rosario”; Centro de Educación Básica Especial “Virgen del Rosario”; pero al poner la denominación correcta si se puede identificar el nivel y tipo de gestión como en este caso. Veamos otro caso: En la Provincia de Huancayo existen 06 II.EE. con la Denominación Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”; en la cual no se puede identificar el nivel y tipo de gestión, lo correcto sería: E.E.“José Carlos Mariátegui”; E.P.“José Carlos Mariátegui”; E.E.“José Carlos Mariátegui”; C.E.“José Carlos Mariátegui”; C.P. “José Carlos Mariátegui”; CEBA “José Carlos Mariátegui”; y en este otro caso, también de la provincia de Huancayo donde existen 04 II.EE. con la denominación Institución Educativa “José María Arguedas”; lo correcto sería: E.P.“José María Arguedas”; C.E.“José María Arguedas”; C.P. “José María Arguedas”; I.S.T.P. “José María Arguedas”; en la cual si se puede diferenciar el nivel y tipo de gestión, si revisamos el Registro de Instituciones Educativas por Provincias o regiones vamos a encontrar este problema el cual estamos abordando.




Según la normatividad vigente el cambio de las denominaciones es autorizado y aprobado por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación respectivamente del cual no existe disposición o normatividad que autorice o cambie las denominaciones genéricas de las Instituciones Educativas.

Como hemos explicado en los párrafos anteriores la Ley General de Educación indirectamente el cambio del termino de Centro Educativo a Institución Educativa, el cambio tal vez si hizo por modernizar el termino de Centro Educativo; pero no existe normatividad que dispone el cambio o reemplazar el termino de Cuna, Jardín, Cuna Jardín, Escuela, Colegio y Instituto Superior por la denominación única a “INSTITUCIÓN EDUCATIVA”, y más a un el Artículo 67° de la Ley 28044, establece en lo referente al ámbito de la II.EE. “La Institución Educativa comprende los centros de Educación Básica, los de Educación Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior; y el Articulo 20º del Reglamento de la Gestión del sistema educativo, utiliza el término de Director de Escuela Unidocente. Es decir se debe seguir utilizando el término de Cuna, Jardín, Cuna Jardín para identificar el Nivel de Educación Inicial; Escuela para identificar el Nivel de Educación Primaria, y Colegio para identificar el Nivel de Educación Secundaria. Entonces al parecer existe un vació, del cual es necesario esclarecer y establecer las denominaciones genéricas de las Instituciones Educativas, públicas y privadas según modalidades y niveles, el cual sería como se detalla a continuación:
Modalidad de Educación Básica Regular:
En el nivel de Educación Inicial: Cuna, Jardín y Cuna Jardín.
En el nivel de Educación Primaria: Escuela.
En el nivel de Educación Secundaria: Colegio. Cuando una institución educativa ofrece los niveles de primaria y secundaria se denomina Colegio.
En la modalidad de Educación Básica Especial: Centros de Educación Básica Especial (CEBE)
En la modalidad de Educación Básica Alternativa: Centros de Educación Básica Alternativa.(CEBA).
En la forma de Educación Técnico Productiva:
Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO).
En el nivel de Educación Superior: Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos Superiores de Formación Artística.



Para diferenciar el tipo de gestión se debe utilizar el término Estatal y Particular, para poner de forma abreviada: Jardín Estatal (J.E.); Jardín Particular (J.P.) Escuela Estatal (E.E.); Escuela Particular (E.P); Colegio Estatal (C.E); Colegio Particular (C.P).
Al parecer muchos han entendido que la Ley General de Educación ha cambiado la denominación de Centro Educativo por Institución Educativa, y por ello muchas Instituciones Educativas para estar en lo moderno o actualizados, y otros por imitación han puesto en las fachadas, insignias institucionales y demás el termino Institución Educativa, creando así una confusión y desorden en la sociedad referente a las denominaciones, ya que el termino Institución Educativa es un término genérico al igual que Centro Educativo.

Muchos podrán decir ¿Porque nos hacemos problemas?, ya que es fácil identificar en la denominaciones los niveles de las Instituciones Educativas Publicas; en nivel de Educación Inicial siempre llevan el código o numero de 03 dígitos, y en Educación Primaria 05 dígitos y en Educación Secundaria llevan un nombre; pero en cumplimiento a la disposición que se menciona en los párrafos anteriores muchos Jardines y Escuelas han asignado denominaciones propias, el cual aun crea más difícil identificar el nivel de las Instituciones Educativas, asimismo la Direcciones Regionales de Educación autorizados para la creación de las nuevas Instituciones Educativas publicas ya pueden asignárselas directamente nombres en los niveles de Educación Inicial y Primaria según las disposiciones establecidas que se mencionaron en el párrafo anterior, y ya no el código o número de identificación.
Aldous Huxley mencionaba que “Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado”, es por ello que es necesario que el Ministerio de Educación como ente normativo del sector educación, o la Dirección Regional de Educación deban normar y aclarar este vació que crea confusión y desorden.


Por: Lic. Percy J. HUAMANÍ CÁRDENAS (visiondepercy@hotmail.com)

jueves, 11 de marzo de 2010

RANRAPATA – CCACCASIRI ASENTAMIENTO CULTURAL DE LOS SEÑORIOS DE LOS ASTOS, IGNORADO POR LA HISTORIA DE HUANCAVELICA Y DEL PERU

Alguien dijo una vez, “un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria”, y que para poder trazarnos un futuro, debemos vivir el presente, pero también, conocer nuestro pasado. Al revisar los textos sobre la Historia referente a la región de Huancavelica, así como los documentos curriculares tanto regional y local, en lo que respecta al Área de Personal Social e Historia, vemos con mucha decepción y tristeza que no aparece en ninguna pagina o párrafo, el tema “Ranrapata como Asentamiento de los Señoríos de los Astos”, pese a que el Diseño Curricular Nacional tiene como propósito de la Educación Básica Regular al 2021: la “Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico”; asimismo, el Proyecto Educativo Regional de Huancavelica plantea como objetivo “Lograr aprendizajes de calidad …, a partir de una educación intercultural, bilingüe y productiva que, en función a la diversidad, identidad e integración regional… haga posible que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos huancavelicanos desarrollen sus capacidades básicas e intelectuales a fin de insertarse al mundo productivo, erradicando todo tipo de prácticas discriminatorias y orientándose hacia la transformación de la sociedad”. Dicho propósito y objetivo al parecer quedan solo en el papel, cuando las Instituciones Educativas no hacen del proceso de enseñanza- aprendizaje, un proceso dinámico, en el cual deben adaptar o contextualizar el currículo a las reales necesidades de los estudiantes y a sus características y contextos socio culturales y lingüísticos.
Por otra parte la Universidad Nacional de Huancavelica y el Instituto Pedagógico Estatal de Huancavelica como organismos orientados hacia la solución de las necesidades puntuales de la sociedad y de las Instituciones, han realizado las investigaciones referidos a la “Sociedad de Ranrapata–Ccaccasiri”, pero al parecer estas investigaciones no trascienden o no son tomadas en cuenta por las entidades correspondientes (GRH, DREH, UGELH, IIs.EEs, INC, Municipalidades, etc); es por ello que existe la necesidad de mostrar o dar ha conocer parte de la historia, de lo que fué el asentamiento de Ranrapata, el cual hoy constituye parte esencial de nuestra historia y potencialidad cultural y turística de la región.
El Asentamiento de Ranrapata geográficamente se ubica en la región de Huancavelica, localidad de Ccaccasiri, a 7 km. al oeste del capital del distrito de Acoria, a una altura de 3,855 m.s.n.m., con una extensión de 700 hectáreas aproximadamente.
Para abordar el tema sobre el asentamiento de Ranrapata, debemos trasladarnos en tiempo y espacio, y remembrar a la Cultura Wari, el cual fue la fusión de Nazca, Tiahuanaco y Huarpa - periodo donde se planifica la economía a favor de una élite dominante de carácter militar - produjeron una revolución urbana (ciudades organizadas como símbolos de poder, unidos por una eficiente red de caminos que enlazaban a los distintos territorios). En cada región imperial existía una ciudad o cabeza de región que coordinaba la planificación como el principal centro de decisiones políticas (Viñaque). Fué un estado planificador, centralizador y expansionista (cultura guerrera), utilizaron la religión como medio dominador de ideologías; la actividad económica de su población fué la agricultura, que se sustenta en importantes obras de infraestructura agrícola e ingeniería hidráulica, producción textil, cerámica, establecimiento de colonias y pago de tributo.
Con el colapso del Estado Imperial de Wari y la decadencia del horizonte medio, se dio, por quebrarse la hegemonía centralista de los militares de “Viñaque”; dando origen a la independencia cultural de las diversas regiones denominadas intermedio tardío, donde algunas facciones que pertenecían a la casta militar emigraron a diferentes lugares de las provincias de Huancavelica, formando así los diferentes reinos y señoríos como el de los “Astos”, del cual el asentamiento cultural antiguo llamado “Ranrapata” vendría a ser uno de sus principales provincias. Asimismo, es necesario precisar que durante este periodo intermedio tardío, llamado periodo de los “Estados regionales tardíos o de los Reinos y Señoríos regionales”, en cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia focalizada. Son estados militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y, eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias, y los señoríos o curacazgos, pequeños pero de gran vocación militarista para defenderse de los reinos que ambicionaban anexarlos a sus dominios; estaban en constantes conflictos, y construían urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas (herencia del viejo imperio Wari); prueba de ello, en el territorio Huancavelicano florecieron varios asentamientos, como pequeños grupos señoriales, los cuales fueron los señorios: Anqara (Paucara-Angaraes), Chocorvos (valle de Chocorvos), Wanka Qaracha (valle del río Qaracha-Tayacaja), Aqopampa (Qoras-Acobamba) y Asto (río Vilca, Palca e Ichu).
El Señorío Asto agrupa una serie de markas o pueblos, que pertenecían a la nación o etnia Anccara; Los asentamientos de los señoríos de los Astos, fueron: Astomarka su capital, Antas y Ollute(Manta); Viñas Orqo(San Jose de Acobambilla); Piana, Chuntamarka, Aukimarka, y Kutu Kutu(Vilca); Usccuña, Shanki, Llacctaccolloy o Yauyupata(Moya); Laiwe(Huayllahuara); Bumbulka(Carhuacallancca); Kuto Orqo, Huaccaccasa, Huillcamarka(Pilchaca); Marka Orqo, Huaynas, Pickcha, Huaroccolaccay, Monterayocc y Pucuchi(Cuenca); Cuniari y Puncuyoccpata(Laria); Conaycapata, Larmen, Sacha Orqo, Pirhuayocc(Conayca); Ranrapata y Huilcapite(Acoria), Atalla(Yauli) y Amaru Qepan(Huando y Palca).
La extensión territorial del asentamiento de Ranrapata, comprendía entre la margen izquierda del Río Ichu y la margen derecha del Río Pallcca, hasta el encuentro de estos dos ríos (Maritana), hacia la dirección del Sur, los lugares como: Cerro Huaponilloc, Huaponillocpata, Casablanca, Mito Orqona, Laymina, Huanaspampa, Chaquipata y Campanario, entre los 12º30’01” y 12º30’11” de latitud sur y 75º 00’07” y 75º 00’16” longitud.
Respecto a la organización económica–social de la sociedad de Ranrapata, las relaciones sociales de producción tuvieron características particulares, ya que la forma de trabajo era colectivo; la propiedad fué de una cierta forma colectiva; el desarrollo social fue el Ayllu, los cuales estaban vinculadas por parentescos, de sangre, espiritual, lengua y por su origen común; y los habitantes estuvo integrada por campesinos, agricultores, pastores, artesanos, y guerreros; asimismo las clases sociales estuvieron conformados por dos grupos: uno de la clase privilegiada conformada por el Kuraka ó Jefe, Sinchis (Guerreros) y Suyoq; y el otro grupo por la clase trabajadora integrado por los agricultores, los artesanos y los pastores. La actividad productiva fue la base de todo el desarrollo económico-social, y estaba sustentada su estadía en la agricultura: cultivo de tubérculos y granos, el pastoreo de animales de especie auquénido y crianza de cuy; de igual modo fue también lugar de un nuevo sustento de desarrollo artístico: en la cerámica, la textilería, arquitectura, la astronomía, entre otros. La formación económica productora era el cultivo a través de instrumentos líticos, por lo cual se dio una horticultura avanzada e intensiva, empleando para esta actividad las terrazas agrícolas y tierras de cultivo; y las fuerzas productivas estaban representa
das por los Llaqta Runas (agricultores, artesanos y pastores) los que fueron generadores de producción (riqueza).
Referente a los instrumentos de trabajo (medios de producción) del asentamiento de Ranrapata; la mayoría de instrumentos agrícolas hallados son de piedra los cuales fueron tallados y algunos pulidos, y son: azadones y rompe terrones; instrumentos de molienda(morteros y batanes); armas o instrumentos de caza: se presume, que en el asentamiento de Ranrapata, existía tierras cultivadas, rebaños domesticados, lugares donde almacenaban sus productos agrícolas y otras características más. Lo cual significaba una forma de presa magnífica, para algunos señoríos, ya sea vecinos que deseaban conquistar y a la vez saquear. Para defenderse de sus enemigos, los habitantes de Ranrapata construyeron sus pueblo de una manera fortificada, por ende elaboraron sus instrumentos de defensa y ataque, es este caso armas; y algunas armas fueron utilizados en la actividad de la caza de animales silvestres; implementos de hueso: estos fueron elaborados y empleados por los mismos alfareros y tejedores de Ranrapata, gracias a estos implementos se elaboraron diferentes tipos de vestidos.
Es probable que los conocimientos de las complejas tecnología del asentamiento de Ranrapata: como: andenes, canales, lentes astronómicos, entre otros, fueron creadas y perfeccionadas para su mejor uso cada vez más por lo hombres que pertenecían a anteriores sociedades del señorío de los Astos, los cuales fueron transmitidas de generación en generación a través de las relaciones sociales, económicas y políticas, que entablaron entre algunas sociedades venideras, entre ellas tenemos: a)Tecnología agrícola: cultivo de terrazas o andenería, emplearon para lograr una horticultura avanzada; b) Tecnología alimentaría: la técnica de deshidratación para la conservación de sus alimentos como el chuño y charqui; almacenamiento y conservación de alimentos a través de pozos de almacenamiento de forma circular, construidas a base de piedra plana.
Referente a las manifestaciones artísticas preponderantes del asentamiento de Ranrapata: En lo espiritual, se expresaron a través de los ritos a sus dioses, como también, a algu
nos elementos de la naturaleza y de la fauna andina. En lo material, expresaron en todas las creaciones como: a) Arquitectura: construyeron su marka de manera fortificada, con muros largos, con una muralla hacia la pendiente; viviendas de forma circular; un templo de forma rectangular que era el lugar de adoración a sus dioses; 5 torreones que tenia la función de defensa y vigilancia; caminos empedrados y pisos empedrados cuya finalidad era hacer propicia la circulación de la gente que en su mayoría caminaba descalza; corrales de forma circular; terrazas o andenes agrícolas (convirtieron la verticalidad del terreno que rodea al asentamiento en pequeños, medianos y grandes terrazas agrícolas, los cuales eran un medio de utilizar los terrenos quebrados y esparcados, a fin de originar cosechas optimas); una plaza de forma circular (donde se concentraban un grupo de personas que dirigían y decidían el destino de todos los integrantes de la Marka); b) Metalurgia, un grupo de personas de la Marka de Ranrapata se dedicaban al trabajo del metal, uno de los materiales con el cual trabajaron y emplearon fue el cobre y muy posible la plata, ya sea para la elaboración de sus diferentes implementos: ornamentos para uso de la mujer, implemento textil, entre otras, utilizaron la técnica del martillo, laminado, moldeado e incisa; c) La cerámica de Ranrapata, a manera general estaba orientada en su mayoría para el uso domestico como utilitario, y para uso ceremonial, es decir priorizaron la cantidad antes que la calidad en el acabado; d) Textilería, consistió en la producción efectiva de la lana de sus animales, que tras el proceso de trasquilado, separación de la fibra por color, hilado, teñido con raíces y flores minerales entre otros, era tejido las vestimentas para diferentes usos; e) Astronomía, existieron persona sabias en Ranrapata, que tenían algunos conocimientos de ciertos fenómenos, a través del cual ellos predecían lo que iba a pasar (buenos y malos años de cosecha entre otros) para ello emplearon la “Piedra Astronómica de Ranrapata”(roca de forma casi plana donde se hallan tres hoyos de manera casi circular). Estas actividades realizadas eran necesarias para el bienestar colectivo de toda la Marka de Ranrapata.
Creemos con honestidad, que el presente artículo no es una teoría final o del todo acabado, pero si estamos convencidos que es un primer paso para continuar emprendiendo la construcción de una sociedad con historia y construir nuevas formas de revolucionar el mundo; en la actualidad el Complejo Arqueológico de Ranrapata, guarda gran cantidad de riqueza material arqueológico, los cuales constituyeron el catalogo ilustrado de las actividades que pudo realizar el habitante del mencionado asentamiento, a pesar de su importancia es una de las zonas arqueológicas ignoradas y descuidadas de Huancavelica, para lo cual, necesita la atención de parte de los organismos y entidades respectivas, entre ellas del INC para ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación y presupuesto para su restauración, y asimismo requiere de los intelectuales e investigadores para generar una conciencia histórica y realizar una investigación arqueológica para así construir el Museo Arqueológico en la Localidad; e incorporar como parte del circuito turístico de la región Huancavelica y del Perú.
Referencia o fuente bibliografica: Daniele, Lavallée-Michele, Julián “El Señorío de los Astos” (1970); Julia C. Enríquez Lizarra-Gloria Luz Tarazona Egas “La Cultura Ccaccasiri en el Desarrollo Prehispánico de Huancavelica” (ISPEH-1990); Arturo Gómez Alarcón “Los Reinos y Señoríos del Antiguo Perú”; (UNMSM-1998); Paúl Ronald Matos Cuadros-Raúl Quispe Pino “Proceso de Desarrollo Económico-Social del Asentamiento de Ranrapata, durante el Periodo Intermedio Tardío, Comunidad de Ccaccasiri, Distrito de Acoria, Huancavelica” (UNH-2005).


Por: Lic.Adm. Percy Jhony HUAMANI CARDENAS (visiondepercy@hotmail.com)

ARTICULO PROPORCIONADO A DIARIO CORREO PARA SU PUBLICACION EL DIA 11 DE MARZO DE 2010;http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=8&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=17&txtNota_id=304409

PER HVCA AL 2036 - PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE HUANCAVELICA AL 2036 -  PER HUANCAVELICA AL 2036   DESCARGAR COMPLETO EL PER HUANCAVELICA AL 2036    👉:   ht...